
El análisis propio, la supervisión y la teoría como herramientas indispensables para la formación de un psicoanalista.
El psicoanálisis es una experiencia. Es indispensable entender esto. ¿Qué significa? Que no es un juego intelectual. Quien se nombre psicoanalista debe pasar por la experiencia del encuentro con el inconsciente, en su propio análisis y con los pacientes que escuchara portando el semblante de psicoanalista. También debe poner en eje su práctica, el deseo del analista, y ello sólo se logra por medio de la supervisión. Eso es lo que se espera, lo que se fomenta, lo que se anhela. Pero no siempre se logra.
El psicoanálisis no es una teoría, no es un juego de representaciones y retruécanos ni axiomas. Es una disciplina que exige no retroceder con cada paso que se da. Ello genera un imposible de soportar porque, así como no hay técnica, no hay ser del analista. ¿Cómo ser analista? ¿Cómo devenir psicoanalista? Animándose a ser uno. Uno entre otros, arriesgándose a crear un estilo propio.
En 1913 Freud comparó la práctica del psicoanálisis con el aprendizaje de las reglas del ajedrez:
«Quien pretenda aprender por los libros el noble juego del ajedrez, pronto advertirá que sólo las aperturas y los finales consienten una exposición sistemática y exhaustiva, en tanto que la rehúsa la infinita variedad de las movidas que siguen a las de apertura. Únicamente el ahincado estudio de partidas en que se midieron grandes maestros puede colmar las lagunas de la enseñanza. A parecidas limitaciones están sujetas las reglas que uno pueda dar para el ejercicio del tratamiento psicoanalítico»[1].
De dicha cita podemos extraer dos puntos que usaremos para ilustrar cierta orientación con respecto al psicoanálisis:
El primero es que no hay técnica, a pesar de que se pueden establecer con claridad el comienzo y el final, no hay técnica.
Segundo, que las “partidas en que se midieron los grandes maestros” no son otras que las que se obtienen en la misma práctica clínica. Y no son las partidas que se ganan, sino aquellas en las que se pierde, porque sólo con el error se aprende, sobre todo, y más que en ningún otro lugar, en el psicoanálisis.
[1] Sigmund Freud (1913): “Sobre la iniciación del tratamiento” en Obras Completas, tomo XII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996, página 125
El curso teórico clínico-anual 2022 tendrá duración de marzo a diciembre, a razón de tres encuentros por mes, los sábados de 11hs a 13hs.
Dos encuentros serán para trabajar textos del programa anual y el tercero será dedicado al seminario sobre Clínica de la psicosis no desencadenada, que es para los participantes de segundo año, pero está abierto para los ingresantes y se recomienda hacerlo.
La modalidad es virtual, por medio de la plataforma Zoom. Los encuentros no son grabados.
El costo del curso es de pesos argentinos $3500 o U$S 20 por mes. No se cobra matriculación.
La actividad comienza el 5 de marzo de 2022.
Para ingresar al curso se debe solicitar una entrevista de admisión a redpsi.info@gmail.com

Soy psicopedagoga, pero me interesa la formación psicoanalítica, llevo ya un tiempo recorriendo el camino, me podrían dar información del curso, y modalidad de pago? gracias
Me gustaMe gusta
Estimada Gabriela: te pedimos que nos envíes un e-mail para recibir más información.
Cordiales saludos.
Me gustaMe gusta