Clase 1*
Sebastián A. Digirónimo
Nuestra tarea en este curso es fundamentalmente una: subvertir el sentido común. ¿Qué es el sentido común que ni siquiera es tan común pues toma una forma singular para cada uno? Un cúmulo de prejuicios que funcionan a favor de la defensa. Y si funcionan a favor de la defensa funcionan en contra de nuestro objetivo que es, en última instancia, un psicoanálisis. Y notemos que estamos diciendo un psicoanálisis y no el psicoanálisis. Entonces podemos aprovechar esto para empezar a subvertir el sentido común con una sentencia que va a parecer chocante en un primer vistazo: el psicoanálisis no existe. Agregamos, en seguida, que lo que sí existe es un psicoanálisis singular y en acto llevado hasta sus últimas consecuencias lógicas. Cada vez que digamos en el futuro el psicoanálisis hay que entender que nos estamos refiriendo a un psicoanálisis singular y en acto llevado hasta sus últimas consecuencias lógicas. Esta es nuestra primera definición fuerte. Tenemos que ir viendo qué quiere decir singular, qué quiere decir en acto y qué quiere decir últimas consecuencias lógicas. Vamos a empezar con esta pregunta que no vamos a cerrar nunca, la pregunta fundamental que requiere una posición particular y difícil ante ella: ¿qué es un psicoanálisis singular y en acto llevado hasta sus últimas consecuencias lógicas? Se puede formular también así: ¿qué es un psicoanálisis lacaniano?, o, ¿qué es un psicoanálisis orientado por y hacia lo real lacaniano? Estas preguntas no deben encontrar nunca una respuesta fácil y requieren, y esto es lo más importante, una posición con respecto al saber que espontáneamente los seres hablantes no pueden adoptar. De allí vamos a enunciar otra aseveración que a los prejuicios del sentido común, académico o no, le parece siempre fuerte: un psicoanálisis no es una psicoterapia. Este es el primer prejuicio universitario a derribar: psicoanálisis y psicoterapia no solamente no son lo mismo sino que se oponen de principio a fin. Y lo que importa es entender cómo se oponen.
El psicoanálisis (recordemos que cada vez que digamos el psicoanálisis estamos diciendo un psicoanálisis singular y en acto llevado hasta las últimas consecuencias lógicas) es profundamente anti intuitivo, por eso en él cobra más valor que en cualquiera otra disciplina la noción de obstáculo epistemológico que Bachelard acuñó en su libro titulado La formación del espíritu científico. ¿Qué quiere decir esto traducido en la práctica? Que todo lo que creemos saber sobre el psicoanálisis y sobre cómo funciona el ser humano (llamado técnicamente parlêtre -y ya vamos a ir viendo qué es) está, básica y crudamente, mal.
Sí, todo lo que creemos saber está mal y es necesario un coraje singular: el de soportar que el saber se agujeree. Y, después de eso y en última instancia, en el horizonte, soportar lo insoportable: que el saber no puede más que estar agujereado.
Vamos a empezar, entonces, con tres puntos cruciales:
- El yo es desconocimiento.
- Hay inconsciente y por ende inadecuación inevitable con respecto al inconsciente.
- La asociación psicoanalítica no es lo que se cree y supone el sonido y no el sentido.
Todo esto quiere decir que se pueden tener muchos años de terapia encima y, sin embargo, no sólo no tener ningún recorrido psicoanalítico sino un enorme obstáculo para cualquier recorrido psicoanalítico posible porque son años de trabajo a favor de los obstáculos epistemológicos. El yo que cree saber (el del paciente y el del terapeuta) impide la pasión de la ignorancia en la cual se inscribe el acto psicoanalítico. Y esto implica también que hay que dudar de la palabra psicoanálisis y saber que hay muchas cosas que se llaman psicoanálisis y van exactamente en contra de la dirección que sigue un psicoanálisis verdadero. Esto ya ocurría en la época de Freud y sus disputas con Jung y Adler tienen que ver básicamente con esto.
Dijimos pasión de la ignorancia y podemos interrogar qué es eso y qué estructura tiene todo saber. Saltamos al final, entonces, con algo que ya anticipamos en líneas anteriores: todo saber está allí para no saber nada sobre el hecho fundamental de la vida del ser hablante, que sólo el psicoanálisis y la poesía se atreven a enfrentar: no hay relación sexual. Que quiere decir que no hay adecuación posible porque hay inconsciente. No hay comunicación, hay un núcleo irreductible de soledad del cual tenemos que hacernos cargo, hay extimidad, hay goce.
Esto hace que el esquema básico de la comunicación que todos conocen, en el cual hay un emisor, un mensaje y un receptor, está incompleto de la peor manera, porque entre el emisor y su mensaje hay el inconsciente y lo mismo hay entre el receptor y el mensaje que le llega. Ya vamos a ver qué quería decir Lacan cuando señalaba que el sujeto recibe su mensaje, desde el Otro, en forma invertida. Tiene que ver con el engaño que implica negar la existencia del inconsciente, que es lo que hace el ser hablante espontáneamente pese a tener, cada día, los mil y un indicios de su existencia y de cómo nos atraviesa.
Por eso tenemos en el consultorio un cartelito que dice Lasciate ogni speranza (voi ch’entrate) que quiere decir dejad toda esperanza (vosotros que entráis) y que es lo que leyó Dante en el umbral del infierno y es lo que implica un psicoanálisis y su entrada en él. Porque un psicoanálisis es un infierno para la neurosis y la neurosis, aunque espontáneamente nos engañemos, es un infierno para la vida. Se vive mejor sin la neurosis, pero, parafraseando a Quevedo en su famoso poema sobre el amor, sólo quien lo probó lo sabe.
Y ya que mencionamos al amor vamos a ver en este recorrido cómo es en el campo del amor donde más nos engañamos con la neurosis.
Entonces, todo saber está allí para no saber nada sobre la no-relación sexual. Y el ejemplo clínico mejor para entender esto (subrayamos una vez más que las aseveraciones del psicoanálisis verdadero siempre se desprenden de hechos clínicos), el mejor ejemplo para entender que todo saber está allí para no saber nada sobre la no-relación sexual son las teorías sexuales infantiles, esas mismas que Freud descubrió con sus pacientes y que cualquier practicante del psicoanálisis verdadero puede redescubrir con sus propios pacientes. Esas teorías no están allí para conocer sobre la sexualidad sino, siempre, para tapar el agujero de la no-relación.
De pasada podemos notar algo más. Dijimos que todo practicante puede redescubrir con sus propios pacientes lo que Freud descubrió con los suyos. Pero hay más, porque mejor lo puede descubrir en su propio análisis, en la posición analizante sostenida con coraje. Y es gracioso, porque al psicoanálisis lo acusan de tener postulados no falsables en el sentido de, por ejemplo, la epistemología de Popper. Nada más lejano a eso. ¿Leyeron la obra de Freud? Nada más lejano a eso. Freud todo el tiempo, al chocar con los hechos clínicos que le echaban por tierra lo que creía haber entendido, no hacía otra cosa que empezar de nuevo la teoría ya que, evidentemente, no se sostenía.
Pero es claro que a Freud no lo leen. Incluso muchos que creen leerlo. Porque a Freud no basta con leerlo, hay que saber leerlo, además, porque es más complejo de lo que parece. Una persona que se postuló para iniciar el curso decía estar muy interesada en la enseñanza de Lacan pero no había leído nunca, ni quería leer en el futuro, la obra de Freud. Es evidente que tampoco había leído a Lacan, por muy interesada que estuviera en su nombre, porque leer a Lacan es entender que Lacan es Freud. Y leer bien a Freud es entender que Freud, en muchos momentos, es profundamente lacaniano. Lacan, en algún momento, tuvo que explicarles a los que lo escuchaban por qué él era freudiano, y en ciertos momentos de la historia del psicoanálisis podemos decir que el único freudiano. Es decir, el único que no retrocedía ante las consecuencias que el descubrimiento freudiano implica.
Acá iniciamos un camino contrario al motivo por el cual Bertrand Russell se dedicó a la filosofía. Él decía que se dedicó a la filosofía porque quería encontrar una certeza allí donde había percibido hasta allí solamente duda. No es casual que sus ideas se alinearan fácilmente con el conductismo, que es lo anti psicoanalítico por excelencia. Nosotros tenemos que atrevernos a la duda allí donde el sentido común, ignorante y cobarde, sólo percibe certezas.
Es un camino que subraya la necesidad de no retroceder para que pudiera haber psicoanálisis verdadero. Postulo ahora, por experiencia y por conocer la pendiente natural por la cual nos deslizamos como seres hablantes, que en diciembre, en la última reunión del año, vamos a ser menos que hoy. Salvo, por supuesto, que estemos ante un grupo inusualmente corajudo. Ojalá que sí. Si hay psicoanalista y si hay posición analizante de verdad, hay también lugar para la sorpresa. Vamos a tratar de sorprendernos mutuamente para ir en contra del desconocimiento que confundimos con el saber.

*Clase 1 del curso teórico-clínico anual 2023 ¿Qué hace un psicoanalista?