¿Qué es un Psicoanálisis?

Andrea Sudarovich

Intentar responder la pregunta qué es un psicoanálisis es referirnos a decir que es una experiencia, por oposición -aquí también- a lo que llamamos juego intelectual.

Experiencia del inconsciente, carente de técnica, que se vale de la “regla fundamental” como resguardo del practicante a responder a la demanda del analizante.

Experiencia que, llevada hasta las últimas consecuencias, empuja a atreverse a lo desconocido, a todo aquello que no puede anticiparse, a lo que se escapa en tanto inconsciente. En definitiva, al pasaje de lo determinado a lo contingente.

Decir que hay carencia de técnica -no hay técnica- es equivalente a “no hay relación sexual”, pues el inconsciente es el agujero de la no-relación. Agujero irreductible, insoportable, disfrazado en ese “no querer saber nada de eso” que es estructural/universal y que tomará, para para cada uno, una forma singular.

Escenario, esta experiencia, en donde no hay garantías en esa lucha con lo inmutable-estructural del sujeto, donde la exigencia es la de un esfuerzo de precisión, debidamente advertidos del modo de funcionamiento del aparato significante y del goce.

Experiencia en la que se pone en juego la responsabilidad del “hacerse cargo” y el atreverse a soportar la vida y dejar de gozar, dejar de regocijarnos en el peor lugar para nosotros mismos. En definitiva, es atreverse a saber que el saber está agujereado y no hay Otro que garantice.

Posibilita el pasaje de lo que desde la neurosis se considera “pérdida” al agujero estructural que horroriza al ser hablante: situar aquello que de modo singular horroriza a un sujeto en particular, convirtiendo la tragedia, que ese horror supone, en comedia.

Un psicoanálisis llevado hasta las últimas consecuencias, en ese intento de precisión, remite, por una parte, a la escucha del analista pasando de la palabra a la escritura, particular, despojada de sentido. Por otra, al convencimiento y firmeza, devenidos del propio análisis, de ir contra la defensa a ese “no querer saber” que se sostiene en la ilusión/engaño de que puede haber garantías, de que hay “ser” (“yo soy así”). Precisamente, es la carencia de Ser lo que está en el corazón de la experiencia analítica.

Pone en juego la ética del analista que, absteniéndose de comprender y aportar sentido, que resulta aplastante y anudado al goce, no descree del inconsciente como saber: un saber no sabido del que se desprende el sujeto en tanto sujeto dividido, sujeto deseante, sujeto del inconsciente.

Un psicoanálisis es situar bien el goce y la palabra, puesto que, al tiempo que se mueve la relación con aquél, cambia la relación con el  mundo y con el deseo propio.

Experiencia cuyos efectos analíticos indican una salida a partir de aquello que ha operado, resultando nuevas relaciones con el goce, y que, por consiguiente, aportan fuerza al deseo.

Un psicoanálisis no enseña una cura, sino lo incurable. No aporta ganancia de saber, que es conocimiento; que es también goce.

Su horizonte no es nunca un saber sobre el goce sino una nueva relación con él. Esto es: saber-hacer con el goce.

San Francisco, diciembre de 2022.


Artículo presentado para la finalización del curso teórico-clínico anual 2022


The Pond at Benten Shrine in Shiba, Kawase Hasui,1883-1957
The Pond at Benten Shrine in Shiba, Kawase Hasui,1883-1957

Imprecisiones sobre lo indecible

 Anabella Hormachea


EN PORTUGUÉS

Araña, corcho, perla
Y cuatro más que no digo
Son palabras perfectas.
Morir es insuperable.
Dios no tiene ningún peso.
Mariposa es asopiram,
un jabón hirviendo en la olla.
Ojalá estas rarezas
sean psicologismos,
desviaciones debidas
al pecado original.
Palabras, las querría antes como cosas.
Mi cabeza se cansa
en este discurso infeliz.
Jonathan me dijo:
“¿Ya tomaste tu yogurt?”
¡Qué dulzura me cubrió, qué consuelo!
Las lenguas son imperfectas
para que los poemas existan
y yo pregunté de dónde vienen
los insectos alados y este afecto,
tu brazo rozando el mío

Adelia Prado

 

  • Imprecisiones sobre lo indecible:

Un acertijo:

Se dici il mio nome non esisto più. ¿Chi sono?

  • Primero:

“El hombre es invitado a hablar de su verdad”.

Un día cualquiera el encuentro con el inconsciente me habilitó a hacerme una pregunta… de pronto el otro podía quedar en un- tiempo fuera- cuando me atrevía a preguntarme ¿qué quiero decir?; ¿por qué hablo más allá de lo que quiero decir?; ¿qué es eso que habla?…

Me topé con el inconsciente… vivo, encontraba su salida a través de una mano escribiente sin dejarme siquiera ordenar lo que aparecía, eran arrebatos, garabatos sin sentido, trazos de pintura en un papel cualquiera, que me ofrecía grietas para salir a un afuera que no estaba más que adentro…

No hay actualidad. Hay historización.

¿Cuántas capas me envuelven? ¿Cuánto recubre lo que no podré saber jamás?

El psicoanálisis era el telonero del teatro de lo que sólo puede decirse a medias, en acto. ¿El guión? ¿Está escrito? ¿El papel? ¿Cómo se interpreta si la cortina está cerrada? ¿Hay un final para esta obra? El final se empieza a escribir cuando la función ya terminó. Si la palabra se alza ya no será a condición de que el telón se abra al espectador.

Palabras para decir de un algo… un algo inmenso… ¿quién ha sido mi interlocutor?

El psicoanálisis me llevó a sacar de a poco toda la utilería de mi escenario… se vació, para que en el eco resonara algo… a veces aparecían por allí un florero, una silla, un vestido… y los objetos se devoraban mis palabras…

¿Cuántas obras se escribieron?… ¿sólo una?

¿Qué hace un psicoanálisis?

¿Desmonta la obra? ¿Y el guión? ¿Y el papel? ¿Y el espectador? Sólo quien se atreve a escribir podrá encontrar en su acto un nombre para eso.

“Un amor real es como dormir y estar despierto” dice Charly: palabras que dicen de aquel día cualquiera en que me topé con el inconsciente.

  • Alguna precisión

“Ningún amo está en posición de dominar el trabajo acéfalo del significante una vez alcanzado”.

“Lo que Lacan califica como deseo de saber no debe confundirse con el deseo de saber científico y tampoco con el deseo de no saber que es el estilo propio de la docta ignorancia. Es el problema- definir ese deseo de saber, inédito que encuentra su fuente en el saber científico sin por ello confundirse con él y que atraviesa la docta ignorancia para llegar a esta práctica extraña que se llama psicoanálisis”

Qué es un analista y cómo reconocerlo.

“Ahora bien, es tan necesario plantearla como imposible darle una respuesta válida para todos y verificable por todos, objetiva a falta de ser científica. ¿Cómo podría ser de otro modo, si es cierto que el analista es el producto de su propio análisis, es decir, de una confidencia que no se parece a ninguna otra, que sólo puede hacerse a uno solo? Ahí está la tragedia- y la comedia- de los que practican el análisis”.

“Ni los psicoanalistas, ni nadie, pueden decir lo que es El psicoanalista como tal. Es un hecho de experiencia sin duda, pero porque es un impasse estructural: El psicoanalista no existe- lo cual no impide, por el contrario, que los psicoanalistas crezcan y se multipliquen-.

La verdad es que no hay esencia del analista.

Nunca hay “todos los analistas”, no hay “el analista de los analistas”, sólo hay analistas, uno y uno y uno, cada uno “autorizándose a sí mismo”, y que forman una serie, pero no un universo”.

(MILLER, J.A. “Cómo terminan los análisis”. Ed. Gramma. 2022)

  • ¿Y qué más?

¿Será que sólo se puede decir del psicoanálisis aquello que de la experiencia analítica se puede extraer sólo en acto? La fe, el amor al inconsciente… tragedia y comedia, como es el amor y el inconsciente… coraje de un decir que sólo puede hacer condescender el horror, en un acto de fe y amor… en y por el inconsciente.

Hasta acá.


Artículo presentado para la finalización del curso teórico-clínico anual 2022.


Guillemo Lorca García 2021 La cama inglesa
Guillemo Lorca García, 2021, La cama inglesa

La serpiente negra

Laura García Cairoli

 

“…es en nuestro ocio
nuestros sueños
cuando la verdad sumergida
sube a la superficie.”
Virginia Woolf

I.

Mientras recorría algunos libros para intentar responder hoy nuevamente y de una manera distinta -¿qué hace un psicoanalista?-, mientras navegaba por las palabras desde una lectura lo más libre posible de prejuicio, una lectura inocente, me encontré con dos escenas que por cierta sutil coincidencia llamaron inmediatamente mi atención. Pensé que esa coincidencia no podía ser casualidad, entonces me detuve. Mi intuición decía que por ahí podría encontrar eso que buscaba, una nueva manera de responder, tal vez una mejor, más precisa, más poética, a esta pregunta que nos convoca hoy.

Las dos escenas son dos situaciones relatadas por sus protagonistas donde desarrollan una especie de “autoconfesión”. En ambos casos, Sigmund Freud y Virginia Woolf nos relatan haberse encontrado con un fenómeno que podemos designar como una formación del inconsciente, una irrupción de él. En ambos surge un proceso psíquico considerado por ellos inconsciente, nos cuentan su aparición y su resolución.

Por un lado, un olvido de Sigmund Freud “confesado” en una carta que le escribe a un colega psiquiatra, director de un hospital en Budapest, donde se disculpa por no haberle agradecido y respondido a tiempo el envío de un libro que le había realizado. Allí Freud, como ese gran investigador de la psiquis humana que fue, se percata que la causa no se debía a una simple “falla en la memoria” sino a haberse sentido afectado, perturbado, por la lectura de su libro. Freud alega que esta omisión está arraigada en procesos psíquicos que él mismo no tiene en claro, puesto que su causa permanece inconsciente. Momento después lo descubre, se confiesa que la razón de su oposición era que no le gustaban “esos enfermos”, refiriéndose a los enfermos de hospicio, aquellos de los que el libro hablaba. La causa era su inconsciente repulsión hacia la psicosis. Dice Freud: “Mi actitud sería la consecuencia de una toma de posición cada vez más clara de la primacía del intelecto y la expresión de mi hostilidad hacia el ello.”[1]

Por el otro lado, la escritora y ensayista Virginia Woolf, también una gran investigadora de la psiquis humana, donde pareciera haber tomado la misma actitud que Freud frente a su olvido. Cito el fragmento del libro Una habitación propia basado en una conferencia acerca de las mujeres y la literatura:

“Mientras meditaba, había ido haciendo, en mi apatía, mi desesperación, un dibujo en la parte de la hoja donde hubiera debido estar escribiendo una conclusión. Había dibujado una cara, una silueta. Eran la del profesor Von X entretenido en escribir su obra monumental titulada “La inferioridad mental, moral y física del sexo femenino.” Aparecía en mi dibujo encolerizado y feo. Un esfuerzo psicológico muy elemental, al que no puedo dar el digno nombre de psicoanálisis, me mostró, mirando mi cuaderno, que el dibujo del profesor era obra de la cólera. La cólera me había arrebatado el lápiz mientras soñaba. Pero, ¿qué hacía allí la cólera?” Interés, confusión, diversión, aburrimiento, todas estas emociones se habían venido sucediendo durante el transcurso de la mañana, las podía recordar y nombrar, ¿acaso la cólera, la serpiente negra, se había estado escondiendo entre ellas? Sí, decía el dibujo, así había sido. Me indicaba, sin lugar a dudas, el libro exacto, la frase exacta que había hostigado el demonio: era la afirmación del profesor sobre la inferioridad mental, moral y física de las mujeres. Mi corazón había dado un brinco. Mis mejillas habían ardido. Me había ruborizado de cólera. No había nada particularmente sorprendente en esta reacción, por tonta que fuera. A una no le gusta que le digan que es inferior por naturaleza a un hombrecito. Una tiene sus locas vanidades. Es la naturaleza humana, medité, y me puse a dibujar ruedas de carro y círculos sobre la cara del encolerizado profesor, hasta que pareció un arbusto ardiendo o un cometa llameante, en todo caso una imagen sin apariencia o significado humano. Pronto fue explicada y eliminada mi propia cólera, pero quedó la curiosidad.” [2]

Aman Daharwall Cracked
Aman Daharwall «Cracked» 2022

II.

¿Pueden ser estos dos ejemplos, dos testimonios nítidos, vivos, demostrativos, de la posición que le conviene tener no sólo al analista, sino a cualquier ser hablante respecto de su inconsciente, de su propio no querer saber? ¿Qué hace un psicoanalista que lo vuelve psicoanalista al hacerlo? ¿Qué no deja de hacer para que pueda seguir siéndolo? Lo que hace, ante todo, es creer en la existencia del inconsciente y no retroceder ante su aparición, frente al retorno de lo reprimido. ¿Y cómo hace para no retroceder ante ese no querer saber tan implacable y siempre amenazante? Se esfuerza y fuerza algo para mantenerse en posición analizante respecto del propio inconsciente, se compromete éticamente a cifrarlo y descifrarlo cada vez que sea necesario y para siempre.

Dirá Miller en Sutilezas analíticas: “Cuando enseñamos, cuando pensamos, cuando intentamos pensar como psicoanalistas, resulta todo muy ventajoso que sigamos en relación con nuestro yo no quiero saber nada de eso, simplemente porque es algo que no se agota nunca. Freud está en su vida cotidiana en relación con su yo no quiero saber nada de eso, así como Lacan lo estaba y su enseñanza resultaba de esa relación. El analista –ya sea el nominado, el autoinstituido, el experimentado o el debutante- no está en ningún caso eximido de intentar esclarecer su relación con el inconsciente. No digo de amarlo…”.[3]

Omisión y rechazo de Freud por un lado y cólera y vanidad de Woolf por otro, ambos en posición de analistas de su propio inconsciente. Ambos en un esfuerzo común en ir más allá del rechazo espontáneo que genera el efecto de división subjetiva, esa escisión necesaria para la aparición del inconsciente, del deseo y su interpretación.

 

III.

Escher Snakes detalle
Snakes (detalle) Maurits Cornelis Escher- Grabado, 1969, 49.8×44.7 cm

Todos somos potencialmente analistas, por haber nacido seres hablantes, somos potencialmente analistas de nuestro propio inconsciente. La experiencia de un análisis, la experiencia de creer en el inconsciente, de ser efecto de él, de atravesarlo por un psicoanálisis, no es algo posible sólo para una minoría o determinado sector geopolítico, no es algo que sólo la élite intelectual podría llegar a alcanzar.

La posición analítica no es cuestión de economía monetaria o poder mediático, es una posición ética, subversiva siempre a todo poder que atente contra ella. Un psicoanalista es entonces alguien que se anima a ocupar ese lugar siempre éxtimo, ese discurso poético, esa ética de no retroceso frente al propio horror. Un psicoanalista es alguien que se deja morder por la propia serpiente negra.


[1] Jaques-Alain Miller, Sutilezas analíticas, Paidós, página 48.

[2] Virginia Woolf, Un cuarto propio, Austral, página 49.

[3]  Jaques-Alain Miller, Sutilezas analíticas, Paidós, página 49.


Presentado el 26/11/2022 en la actividad introductoria al curso 2023 ¿Qué hace un psicoanalista?


¿Qué hace un psicoanalista?

Sebastián A. Digirónimo

 

La pregunta que nos convoca es qué hace un psicoanalista. Vamos a partir por la respuesta más sencilla para descubrir, en seguida, que en este campo es necesario todo el tiempo un esfuerzo de precisión que no ocurre jamás espontáneamente porque lo que nos mueve como seres hablantes es el no-querer-saber. Lacan definió alguna vez al psicoanalista como aquel de quien se espera un psicoanálisis. Al mismo tiempo que desplaza la pregunta a qué es un psicoanálisis, dice mucho más de lo que parece incluso desde el punto de vista de lo que Freud llamaba economía libidinal. Vamos a intentar, para iniciar un movimiento de precisión, una respuesta similar: ¿qué hace un psicoanalista? Psicoanaliza. Desplazamos la pregunta a qué es psicoanalizar. Y aquí tenemos que diseccionar la respuesta en muchas unidades formadas por distintos puntos de vista complementarios considerados uno por uno y, al mismo tiempo, todos a la vez. Voy a elegir unos pocos, de complejidad creciente, sin desarrollarlos en profundidad para incitar el debate posterior, en el cual está el espíritu de la lógica del tres contra uno en la que se funda este encuentro y que constituye una forma de trabajo que sostenemos en pos del esfuerzo de precisión.
Señalemos, entonces, doce puntos tomados desde distintos ángulos, enlazados y de complejidad creciente.
Primero: ¿qué hace un psicoanalista? Le responde al “decir cualquier cosa sin censurar” de la regla fundamental que debe comunicársele al futuro analizante con un “no decir nada”. Y, entonces, vamos con el primer esfuerzo de precisión: ese “decir cualquier cosa sin censurar” suele formularse como un “decirlo todo”, incurriendo así en una imprecisión lógica porque ese “todo” debería entenderse siempre entre comillas ya que el decir está agujereado por estructura pese a la ilusión de la neurosis, pero la imprecisión fundamental, la que genera los mayores problemas, queda del lado del practicante y su “no decir nada”. Porque suele entendérselo como un silencio forzado en la realidad: no hablar, no decir nada literalmente quedándose mudo desde el primer momento al último de cada sesión. Pero ese “no decir nada” quiere decir, en realidad, no poner sentido. No interferir con el sentido propio en el decir del futuro analizante. Y nos sirve un ejemplo práctico de esto que tomamos de pasada: una paciente dice, ante una práctica médica a la cual debía someterse, que tiene miedo de morir desangrada. La psicóloga de turno, sin interrogar ello en la menor medida, responde, comprendiéndolo todo –que es lo que no hay que hacer– “eso es porque esta práctica antes estaba prohibida y, por lo tanto, era clandestina”. En este ejemplo se ve la contracara exacta de ese “no decir nada” que no implica la mudez sino la no comprensión.
Segundo, y en consonancia con ello, cambiando muy poquito el ángulo del punto de vista: ¿qué hace un psicoanalista? Se abstiene. Pero hay que precisar dos cosas: ¿de qué y cuándo? De su fantasma y su goce y en el acto psicoanalítico que, agreguemos, espontáneamente siempre horroriza porque necesariamente siempre nos sobrepasa.
Esto nos lleva, en su lógica, al tercer punto. ¿Qué hace un psicoanalista? Lleva, antes, en términos lógicos y no cronológicos, su propio análisis hasta las últimas consecuencias (también lógicas). Formulemos así: ¿qué hace un psicoanalista? Se desprende, en varias de las acepciones del término, de la posición analizante.
Cuarto: ¿qué hace un psicoanalista? No responde a la demanda.
Quinto: ¿qué hace un psicoanalista? Mantiene, desde el primer momento, el rumbo fijo hacia el horizonte que implica el final de un análisis. La noción de firmeza es imprescindible para entender la metáfora.
Sexto: ¿qué hace un psicoanalista? No descree en ningún momento del inconsciente como saber ni pierde jamás la certidumbre de que todo ser hablante es un ser sintomático atravesado en la carne por el significante. Todo ser hablante es sujeto deseante y sustancia gozante.
Y aquí se nos complican las cosas, porque hasta aquí podría pensarse que un psicoanalista atiende pacientes. Séptimo: ¿qué hace un psicoanalista? No necesariamente recibe pacientes. Un psicoanálisis no se reduce a una praxis terapéutica y, en forma complementaria, no es un juego teórico-académico-intelectual.
Octavo: ¿qué hace un psicoanalista? Atraviesa una experiencia que puede transmitirse y, fundamentalmente, contagiarse. Sostiene, por lo tanto, en acto, el coraje de la experiencia que lucha contra el no-querer-saber espontáneo del ser hablante. De allí el “atrévete a saber” que se instaura como divisa posible de esa experiencia.
Noveno. Y aquí se complican más las cosas en términos de los que tratan de entender con apresuramiento. ¿Qué hace un psicoanalista? Se atreve a soportar que el psicoanalista no existe, como la mujer. No hay ser del psicoanalista, es decir, esencia o universal. Sí hay, sin embargo, deseo del analista con sus coordenadas lógicas universalizables. Por eso ni el “todo vale” que quieren algunos (y que desplazaría el psicoanálisis en estafa) ni el ideal universal cientificista que quieren otros (y que haría que el psicoanálisis renegara de su propio origen renegando del concepto de verdad que la histeria le enseñó a Freud porque Freud se dejó enseñar. Digamos de pasada que el psicoanálisis va de la verdad al saber y ninguno de los dos términos puede ser entendido sin un esfuerzo de precisión).
Décimo. ¿Qué hace un psicoanalista? Se autoriza en sí mismo evitando, además, el cinismo canalla en el cual cae el neurótico desengañado.
Decimoprimero. ¿Qué hace un psicoanalista? Renuncia a la infatuación narcisista.
Decimosegundo. ¿Qué hace un psicoanalista? Contribuye, demostrando lógicamente su propio análisis, es decir, demostrando cómo aquello de lo que goza ya no interfiere con lo que escucha, a la pregunta siguiente: ¿qué es un psicoanalista?


Presentado el 26/11/2022 en la actividad introductoria al curso 2023 ¿Qué hace un psicoanalista?

La présence pure Welder Wings
La présence pure, Welder Wings

Enunciaciones

La pregunta por la transmisión o la enseñanza de la práctica del psicoanálisis está viva y sigue resultando fértil para no adormecernos en lo ya-sabido. ¿Cómo enseñar lo que no se puede sistematizar, asir, saber anticipadamente? ¿Cómo enseñar a no aplicar una teoría? ¿Cómo enseñar a no estar prevenidos en la transferencia? ¿Cómo enseñar a disponerse al hallazgo, a la sorpresa? ¿Cómo enseñar la atención flotante? ¿Cómo enseñar a leer? Hay, en la transmisión del psicoanálisis, un imposible. La experiencia acerca de la práctica del psicoanálisis no depende de la cantidad de pacientes que se atienden, ni de los años que transcurrieron en el oficio. Tampoco de la edad cronológica del practicante. No se trata de acumular horas de vuelo.  Los que creen que se trata de eso son los mismos que suelen estar en piloto automático. La experiencia analítica no deja de ser novedosa cada vez, ya que el inconsciente es, él mismo, lo que no ocurrió antes, la sorpresa y la novedad.

Considero que esa experiencia se obtiene, sobre todo, atravesando la experiencia del análisis. Y no porque ahí uno aprenda, sino porque ahí es donde se horada esa roca insoportable llamada inhibición. Porque el análisis es el lugar -aunque no el único- en donde se trata de sacar la piedra del camino, esa piedra que nos impide movernos. Y la inhibición que cae gracias al análisis abre la posibilidad de leer más allá de la fascinación por el saber del otro, esa fascinación que impide cualquier acto de lectura. La inhibición que cae gracias al análisis sacude entonces la parálisis -una de sus formas-, pero también sacude el espejo -otra de ellas-. Y entonces ya no hace falta imitar a otros, hacer como si, pretender, aparentar o ser psicoanalista -“hagan como yo, no me imiten”, decía Lacan ya advertido de sus imitadores-. Una vez atravesado el espejo -que no se atraviesa de una vez y para siempre-, ya no se necesita la ortopedia de la impostura de ser. Ya se puede andar sin la evitación aparatosa del tropiezo. En todo caso, habrá que ver qué se hace con los tropiezos, pero de ningún modo pretender que no existan.

Lacan dijo que la transmisión del psicoanálisis se sostiene en “un estilo”. Y un estilo no se elige, está hecho de marcas inconscientes, se trama más en la enunciación que en los enunciados. Un estilo es entonces lo opuesto a una imitación, a una copia; un estilo no puede copiarse. Imitar a otros, copiarlos, incluso tragárselos, no es sino un artificio ortopédico que remeda una inhibición que es puro impedimento.

Mientras fui estudiante en la facultad padecí, como muchos otros, ciertas posiciones: las de aquellos que, en materias psicoanalíticas, se presentaban ante el auditorio como psicoanalistas que lo sabían todo, que nunca trastabillaban, que nunca dudaban. No me refiero a los contenidos de los programas, a las clases que debían dar, sino a su relación respecto de esos contenidos, de esos saberes y, sobre todo, de la práctica clínica. Hemos escuchado intervenciones que maravillaban al auditorio, “curas exitosas”, casos complejos “manejados” sin ningún obstáculo, etc. Esos modos de presentación, lejos de transmitir algún saber, producían muchas veces, en los que pretendían aprender algo, bastante inhibición. Una inhibición que se expresaba a veces como parálisis, otras como acción. Porque existe la inhibición disfrazada de acción: la acción de imitar -y entonces el ámbito psi está plagado de personas que hablan igual, que adoptan los gestos de aquellos a los que “admiran”-. Los imitan en espejo, copian sus modos de hablar, de dar clase, de “analizar”. Por supuesto que este fenómeno puede pasar y pasa en muchos ámbitos, pero el ámbito del psicoanálisis acaso lleve esta particularidad: un analista deviene de su propio análisis, no nace psicoanalista. Parafraseando a Hebe Uhart cuando se refirió a los escritores: “no se nace psicoanalista, se nace bebé”. La formación del analista se extrae, sobre todo, del propio análisis. La experiencia del análisis es una experiencia de lectura y leer es lo opuesto a fascinarse con el saber del otro -y con el propio-. Sin análisis no hay analista, aunque el analista no está garantizado nunca. Por eso no hay un ser psicoanalista. Habrá, o no, acto analítico y eso nunca puede saberse de antemano, ni es el psicoanalista el que dará cuenta de ello. Pienso entonces en las distintas enunciaciones dentro del psicoanálisis y advierto que son muy pocas las que no se sostienen en el espejo que les devuelve la imagen de psicoanalista ideal. Hay muy pocos que, al tomar la palabra, evidencian que no necesitan aferrarse al poder que viene adosado al saber y a la imagen de ser. Son muy pocos los que pueden dar testimonio de lo que el psicoanálisis hizo en ellos. Es decir: son muy pocos los que, al tomar la palabra, lo hacen del único modo en que considero que se puede decir algo: en tanto que analizantes. Hay muchas personas que enseñan la barradura del sujeto, la castración, el Otro que no existe, mientras se sostienen férreamente en la pretensión de que esa barradura no se les note a ellos. Estar dispuestos a caer de los lugares de saber, de los lugares de ser, abre el juego y deja entrar, no solo aire fresco, sino también deja entrar a otros en el juego. Empezando por Freud, que inventó el psicoanálisis con materiales propios y no temió perder legitimidad por ponerse en juego, por escribir y analizar sus sueños, sus angustias y los demonios que lo atravesaban, pasando por Lacan que explicitó -como si hubiera hecho falta- que hablaba desde el lugar de analizante, los analistas que más me han enseñado son aquellos que no pretenden, son aquellos que están dispuestos a dar cuenta de las consecuencias del análisis. Hablen o no de sus análisis, en su enunciación se transmite ese hiato gracias al cual pasan cosas. Y lo que pasa es la posibilidad de un “saber leer». Lejos de enseñarnos qué leer, estos analistas nos enseñan de qué se trata leer. No se trata de lo que dicen, del contenido, sino de la posición desde la que toman la palabra. Y no la eligen o no la eligen voluntariamente: eso pasa o no, y si pasa, es porque ahí pasó el psicoanálisis.

Pienso en estas cosas cuando leo el final de El sujeto según Lacan, de Guy Le Gaufey, donde el autor relata un recuerdo de su infancia en relación a la lectura para dar cuenta de su interés por el sujeto del psicoanálisis; pienso en estas cosas cuando leo La erótica del duelo en tiempos de la muerte seca, de Jean Allouch, escrito con la muerte de su hija y las pesadillas que tuvo; pienso en José Luis Juresa cuando escribió Hallazgo de analista. Y pienso en Gérard Haddad que escribió El día que Lacan me adoptó, el relato de su análisis. Y pienso en algunos otros que no escribieron pero me transmitieron esto mismo. No estoy diciendo que las personas que se dedican a la transmisión del psicoanálisis estén obligadas a escribir sus experiencias. Digo que me llama la atención la cantidad de personas que se llenan la boca hablando de división, escisión, barradura, castración y que pretendan que todo eso no los atraviese en absoluto. Y sí, eso también pasa en otras disciplinas, pero en el psicoanálisis no hay distinción entre teoría y práctica, porque se trata, más bien, de una praxis. Me pregunto entonces por la enunciación, por el modo en que se toma la palabra, por el miedo que muestran algunos a exponerse en sus fallas, en sus fragilidades, en sus tropiezos. No digo que estén obligados a hacerlo, digo que me llama la atención ese constante disimulo, esas constantes imposturas. Y entonces pienso también en Anne Dufourmantelle que, con su obra, ha sabido darle lugar al otro, ahí donde su escritura, como la de los otros que mencioné, conlleva su propio riesgo. Nicolás Freibrun escribió acerca de la psicoanalista francesa y dijo: “Si su trabajo habla de uno mismo, es a condición de interrogar qué significa y quién sería, hoy, uno-mismo. Su escritura está hecha de un conjunto de registros orales que salta el espejo narcisista para adentrarse en las condiciones inmediatas del mundo: aquellas que constituyen el lazo siempre frágil con los otros”. Para seguir pensando la práctica del psicoanálisis no hace falta hablar de los pacientes -eso es un espectáculo que no enseña nada a nadie-. El psicoanálisis que me interesa es aquél que se hace y se trama con lo que no anda. Las personas que más me enseñaron y que me siguen enseñando son aquellas que no están preocupadas por las apariencias, son aquellas que no repelen los agujeros. Dejar de babearme por el saber del otro, eso también se lo debo a mis análisis.


Fuente: elDiarioAR 


Fajar P. Domingo. Lonely crow
Fajar P. Domingo. Lonely crow, 2014

Una pequeña nota sobre el dolor

Gustavo Dessal

 
“The answer, my friend, is blowing in the wind”, cantó una vez Bob Dylan, y esa canción seguirá por siempre flotando en el espacio de la memoria colectiva.
Alguien tuvo la amabilidad de hacerme llegar una noticia que desconocía. En 2011, tras el tsunami que arrasó el norte del Japón, el pequeño pueblo de Otsuchi perdió casi la totalidad de sus dos mil habitantes. Pero poco antes de la tragedia, el señor Itaru Susaki, que vivía allí, atravesaba el duelo por la muerte de un ser querido. Tuvo entonces la ocurrencia de instalar en lo alto de una colina, habitualmente azotada por fuertes vientos, una cabina telefónica en la que depositó un clásico teléfono negro, sin conexión alguna, para hablar con los muertos. El señor Susaki, por lo que se desprende de la noticia, parecía estar en lo que vulgarmente llamamos su sano juicio, es decir, que estaba convencido de que las palabras a veces pueden tocar lo real. Su idea era que a través del viento podía hablar con los muertos, lo cual no difiere mucho de lo que cualquier creyente hace de vez en cuando, incluso los que no profesan religión oficial alguna, o los que a través de alguna plataforma de internet hacen algo semejante mediante sistemas mucho más sofisticados. Me apresuro a corregirme: esta última opción es muy distinta. Las plataformas que cada vez se perfeccionan más y son capaces de crear un asombroso avatar de alguien que ha muerto, de manera que sus deudos puedan “conversar” con él, “verlo” y escuchar sus respuestas, tal vez den consuelo a mucha gente. No pongo eso en cuestión, porque el psicoanálisis es, entre otras cosas, un antídoto bastante eficaz contra la humana tendencia al juicio moral. Es probable que la Inteligencia Artificial aplicada a reencontrarse con los muertos cumpla una función nada desdeñable. Yo mismo no me atrevería a anticipar lo que podría sentir si se me ocurriese entrar en esa experiencia. Pero la invención del señor Susaki es algo por completo diferente. Desde entonces, lo que comenzó siendo una idea personal, se transformó en un lugar donde acuden los que han perdido a las personas que amaron, gente que no espera que del otro lado del teléfono suene una voz digitalizada y les responda. Ellos saben que el viento transporta las palabras y que, a diferencia de Internet, quedan alojadas en el sentir poético de cada uno.
 
Los ejemplos de las conversaciones a través del teléfono mágico del señor Susaki son tan conmovedores que me resulta muy difícil leerlos y no identificarme con el dolor. Siempre dejo muy clara mi posición respecto de las tecnologías, sus alcances, sus beneficios, sus límites actuales y también sus posibles consecuencias infames. Pero pienso que todavía quedan algunos ámbitos de la existencia en los que el exceso de realismo técnico se convierte en algo mucho más que artificial: se vuelve un forzamiento que pretende arrebatarnos el dolor, porque el dolor es aquello que el discurso actual condena cada vez más, hasta el extremo de declararlo inadmisible.
En cambio el invento del señor Susaki no está hecho para borrar el dolor, ni forma parte de la esclavitud consistente en imponer la búsqueda de la felicidad como una de las mayores explotaciones a las que los seres humanos estamos expuestos. El teléfono para hablar a través del viento tiene la ventaja de conservar el registro del dolor, que es indispensable para que en cada uno de nosotros sobreviva algo de la perecedera belleza de la vida. Tampoco querría inducir a una idealización del dolor. Para eso se construyó pieza a pieza el catolicismo, para que el dolor nos acompañe sin descanso, como masoquismo moral y condena por el solo hecho de existir. El invento del señor Susaki sirve para que de verdad podamos hablar con los muertos. Hablar de verdad con los muertos, tal como yo lo imagino, es haber comprendido que las palabras poseen un misterio único e indescifrable. El misterio que nace en la lengua, se vuelve polizón en el habla, y se lanza a volar impulsado por el soplo de la vida. En el fondo, en aquel lugar que llamamos inconsciente, que es el lugar donde se escribe el poema singular de cada criatura humana, una pequeña dicha se pone en movimiento. Es la pequeña dicha de decir, de decir incluso más allá o más acá de cualquier significado.
Y que esa dicha de lo dicho se esparza por el viento, resistiendo el olvido.

 
2021
 
Ph. Alexander McBride Wilson

Black Mirror en la Red

  • El 28/08/2021 se presentará un comentario a cargo Vanesa Hernández, con respecto al capítulo Be right back.
  • Luego del comentario se abrirá el debate y las preguntas del público.
  • El capítulo no será transmitido durante la actividad, por lo que pedimos a los participantes que lo vean antes.
  • Para participar es necesaria la inscripción previa a través del formulario de inscripción.
  • La actividad es abierta y gratuita. Es por Zoom. Comienza a las 13hs Bs As. Se ruega puntualidad.