Actividades

INSCRIPCIÓN ABIERTA

Actividad arancelada

Online

Cupos limitados

Actividad anual

Dirigido a todo aquel interesado en el psicoanálisis lacaniano ya sea profesional o estudiante avanzado de la carrera de psicología.

Para más información:

redpsi.info@gmail.com

+54 9 221 434-1983

¿Qué hace un psicoanalista?


Programa 2023 (en revisión)

Responsables: Mercedes Ávila / Sebastián Digirónimo
Colaboradores: Rodrigo Airola – Laura García Cairoli


El análisis propio, la supervisión y la teoría como herramientas indispensables para la formación de un psicoanalista.


El psicoanálisis es una experiencia. Es indispensable entender esto. ¿Qué significa? Que no es un juego intelectual. Quien se nombre psicoanalista debe pasar por la experiencia del encuentro con el inconsciente, en su propio análisis y con los pacientes que escuchara portando el semblante de psicoanalista. También debe poner en eje su práctica, el deseo del analista, y ello sólo se logra por medio de la supervisión. Eso es lo que se espera, lo que se fomenta, lo que se anhela. Pero no siempre se logra.
El psicoanálisis no es una teoría, no es un juego de representaciones y retruécanos ni axiomas. Es una disciplina que exige no retroceder con cada paso que se da. Ello genera un imposible de soportar porque, así como no hay técnica, no hay ser del analista. ¿Cómo ser analista? ¿Cómo devenir psicoanalista? Animándose a ser uno. Uno entre otros, arriesgándose a crear un estilo propio.
En 1913 Freud comparó la práctica del psicoanálisis con el aprendizaje de las reglas del ajedrez:
«Quien pretenda aprender por los libros el noble juego del ajedrez, pronto advertirá que sólo las aperturas y los finales consienten una exposición sistemática y exhaustiva, en tanto que la rehúsa la infinita variedad de las movidas que siguen a las de apertura. Únicamente el ahincado estudio de partidas en que se midieron grandes maestros puede colmar las lagunas de la enseñanza. A parecidas limitaciones están sujetas las reglas que uno pueda dar para el ejercicio del tratamiento psicoanalítico»[1].

De dicha cita podemos extraer dos puntos que usaremos para ilustrar cierta orientación con respecto al psicoanálisis: 
El primero es que no hay técnica, a pesar de que se pueden establecer con claridad el comienzo y el final, no hay técnica. 
Segundo, que las “partidas en que se midieron los grandes maestros” no son otras que las que se obtienen en la misma práctica clínica. Y no son las partidas que se ganan, sino aquellas en las que se pierde, porque sólo con el error se aprende, sobre todo, y más que en ningún otro lugar, en el psicoanálisis.


Temas de trabajo: ¿Qué hace un psicoanalista? Entrevistas preliminares, entrevistas de admisión, entrada en análisis, diagnóstico, posición del analista, acto psicoanalítico, las tres patas de la formación del analista. Construcción de un caso. Escritura. El sujeto de un análisis. Inicios y fines de análisis. Efectos psicoanalíticos y efectos terapéuticos.            

Bibliografía mínima sugerida:

  • Éric Laurent: “El buen uso de la supervisión” en Revista Virtualia N° 5, revistavirtualia.com
  • Éric Laurent: “Principios rectores del acto analítico”, en ampblog2006.blogspot.com (02/11/2006) y en www.redpsicoanalitica.org .
  • Franz Wedekind (1891): El despertar de la primavera, Editorial Quetzal, Buenos Aires, 1991
  • Gastón Bachelard: La formación del espíritu científico, Siglo XXI editores, México, 2004.
  • George Steiner (1975): Después de Babel, Fondo de Cultura Económica, México, 1980.
  • George Steiner (2011): La poesía del pensamiento, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012.
  • Gustavo Dessal: “Notas sobre la supervisión”, Freudiana, revista de la ELP- Catalunya, números 89-90, 2020. Disponible en redpsicoanalitica.org
  • Jacques Lacan (1945): “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma” en Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 1991
  • Jacques Lacan (1951): “Intervención sobre la transferencia”, en Escritos 1, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1991.
  • Jaques Lacan (1952): El mito individual del neurótico, Paidós, Buenos Aires, 2010.
  • Jacques Lacan (1958): “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 1991.
  • Jacques Lacan (1969): “Dos notas sobre el niño”, en Intervenciones y Textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1998.
  • Jacques Lacan (1974): “El despertar de la primavera” en Intervenciones y Textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1998.
  • Jacques Lacan (1977): “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11” en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, página 599.
  • Jacques Lacan: “La tercera”, en Intervenciones y Textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1998.
  • Jacques-Alain Miller (1991): “El analista y los semblantes” en Conferencias porteñas, Tomo 2, Paidós, Buenos Aires, 2009, página 115.
  • Jacques-Alain Miller (1993): “El concepto de Escuela” en Cuadernillos del pasador. Disponible en redpsicoanalitica.org y en el sitio de la AMP.
  • Jacques-Alain Miller (1998): El hueso de un análisis, Tres Haches, Buenos Aires, 1998
  • Jacques-Alain Miller (2009): Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, 2011.
  • Jacques-Alain Miller: Introducción al método psicoanalítico, Paidós, Buenos Aires, 1998.
  • James George Frazer: La rama dorada
  • Jorge Luis Borges (2000): Arte poética
  • Jorge Luis Borges (1950): “La muralla y los libros” en Otras inquisiciones.
  • Jorge Luis Borges (1982): Nueve ensayos dantescos
  • Laura García Cairoli (2020): “Desde el sentido hacia el efecto poético”, disponible en redpsicoanalitica.org
  • Martín Arias y Martín Hadis (2000): Borges profesor, Emecé editores, Buenos Aires.
  • Mercedes Ávila (2010): “Admitir un sujeto” en Revista Litura n°2, disponible en redpsicoanalitica.org
  • Mercedes Ávila (2020): “Sobre el estilo en psicoanálisis”, en redpsicoanalitica.org
  • Miguel de Unamuno (1896): “Acerca de la reforma de la ortografía castellana”.
  • Octavio Paz: El arco y la lira.
  • Oscar Wilde: “La decadencia de la mentira”, en
  • Robert Graves: La diosa blanca, capítulo 8.
  • Rodrigo Airola (2020): “Fragmentos. Acerca de una experiencia del intervalo” disponible en redpsicoanalitica.org
  • Roland Barthes: La preparación de la novela
  • Sebastián Digirónimo: “El pase, entonces, se terminó”, disponible en redpsicoanalitica.org
  • Sebastián Digirónimo (2017): Elogio de la furia, Letra Viva, Buenos Aires, 2017.
  • Sebastián Digirónimo (2019): El hombre sin forma, Letra Viva, Buenos Aires, 2019.
  • Sigmund Freud (1912): “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” en Obras Completas, tomo XII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996
  • Sigmund Freud (1912): “Sobre la dinámica de la transferencia” en Obras Completas, tomo XII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996
  • Sigmund Freud (1913): “Sobre la iniciación del tratamiento” (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis I en Obras Completas, tomo XII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996.
  • Sigmund Freud (1939): Moisés y la religión monoteísta, en Obras Completas, tomo XXIII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996.
  • Sigmund Freud (1913): Tótem y tabú, en Obras Completas, tomo XIII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996.

I

Lectura, la formación de un psicoanalista.  

Psicoanálisis y ficción. Idea vulgar de ficción. Ideal de la época que se manifiesta en la literatura y el psicoanálisis. Verdad en psicoanálisis. Debate realismo – nominalismo (tercer término necesario: lacanismo).

Características de la época con respecto a la ficción y lo real. Dicotomía de la crítica literaria moderna entre obras de ficción y no-ficción como síntoma de estas características.

Bibliografía:

  • Sebastián Digirónimo (2017): Elogio de la furia, Letra Viva, Buenos Aires, 2017, capítulo 15 “La ética de la lectura”.
  • Jorge Luis Borges (1982): Nueve ensayos dantescos
  • Jorge Luis Borges (2000): Arte poética
  • Jorge Luis Borges (1950): “La muralla y los libros” en Otras inquisiciones.
  • Oscar Wilde: “La decadencia de la mentira” en Intentions
  • Martín Arias y Martín Hadis (2000): Borges profesor, Emecé editores, Buenos Aires
  • Roland Barthes: La preparación de la novela
  • Octavio Paz: El arco y la lira
  • Gastón Bachelard: La formación del espíritu científico, Siglo XXI editores, México, 2004.
  • George Steiner (1975): Después de Babel, Fondo de Cultura Económica, México, 1980.
  • George Steiner (2011): La poesía del pensamiento, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012.

II

Admisión. Aval. Entrevistas preliminares. Oferta y demanda.
Diagnóstico y localización subjetiva.
¿Qué implica la afirmación “no hay técnica” en psicoanálisis? ¿Cuándo empieza la interpretación?
Táctica, estrategia y política. Dirección de la cura. Pago. Posición del analista. Análisis propio.

Bibliografía:

  • Sigmund Freud (1912): “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” en Obras Completas, tomo XII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996.
  • Jacques Lacan (1958): “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 1991.
  • Jacques-Alain Miller: Introducción al método psicoanalítico, Paidós, Buenos Aires, 1998, capítulos 1 y 2.
  • Mercedes Ávila (2010): “Admitir un sujeto” en Revista Litura n°2. También disponible en redpsicoanalitica.org
  • Sebastián Digirónimo (2019): El hombre sin forma, Letra Viva, Buenos Aires, 2019, capítulo 17 “¡No hay técnica psicoanalítica!”.

III

Diagnóstico, importancia y obstáculo. Clínica de la época.
Introducción y definiciones mínimas: ¿Por qué se puede decir que hay una clínica de la época? ¿Por qué no conviene decir que hay un psicoanálisis de la época, aunque el psicoanálisis se mueve?
Axioma que hay que llevar hasta sus últimas consecuencias: en psicoanálisis la clínica no existe.
Tiempo y dinero. Tiempos lógicos: instante de ver, tiempo de comprender, momento de concluir. Los movimientos del sujeto no siguen la cronología.

Bibliografía:

  • Sigmund Freud (1913): “Sobre la iniciación del tratamiento” (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis I) en Obras Completas, tomo XII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996.
  • Jacques Lacan (1945): “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma” en Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 1991.

IV

 El encuentro con un paciente. El psicoanálisis / Un psicoanálisis.
¿Qué se busca en un tratamiento? ¿Es lo mismo hacer terapia que estar en análisis? Demandas del paciente. Lógica de una cura. Ampliación significante, operación de reducción.

Bibliografía:

  • Jacques-Alain Miller (1998): El hueso de un análisis, Tres Haches, Buenos Aires, 1998
  • Sebastián Digirónimo (2021): “Black Mirror, tecnologías y goce” disponible en redpsicoanalitica.org
  • Sebastián Digirónimo (2020): “Tres contra uno: hay un psicoanálisis” disponible en http://www.redpsicoanalitica.org
  • Rodrigo Airola (2020): “Fragmentos. Acerca de una experiencia del intervalo” disponible en redpsicoanalitica.org
  • Laura García Cairoli (2020): “Desde el sentido hacia el efecto poético”, disponible en redpsicoanalitica.org

V

La transferencia. Lo imaginario y lo simbólico en un análisis. La orientación hacia lo real y por lo real.
Inicios de un tratamiento. Entrada en análisis. 

Bibliografía:

  • Sigmund Freud (1912): “Sobre la dinámica de la transferencia” en Obras Completas, tomo XII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996.
  • Jacques Lacan (1951): “Intervención sobre la transferencia”, en Escritos 1, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1991.

VI

¿Qué es la teoría del sujeto en psicoanálisis?
Niños, adolescentes, adultos. 

Bibliografía:

  • Jaques Lacan (1952): El mito individual del neurótico, Paidós, Buenos Aires, 2010.
  • Jacques Lacan (1969): “Dos notas sobre el niño”, en Intervenciones y Textos 2, Manantial, Buenos Aires.
  • Jacques Lacan (1974): “El despertar de la primavera” en Intervenciones y Textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1998.
  • Franz Wedekind (1891): El despertar de la primavera, Editorial Quetzal, Buenos Aires, 1991.

VII

Estructura, dirección de la cura. ¿Qué escucha el psicoanalista?
La transferencia. Infatuación y humildad del psicoanalista.

Bibliografía:

  • Jacques Lacan (1958): “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 1991.
  • Jacques Lacan (1955): “La pregunta histérica” en El Seminario, tomo 3 Las psicosis, Paidós, Buenos Aires, páginas 229-260.
  • Jacques-Alain Miller (1991): “El analista y los semblantes” en Conferencias porteñas, Tomo 2, Paidós, Buenos Aires, 2009, página 115.

VIII

La supervisión como zona intermedia entre el análisis propio y la construcción de un caso.
¿Qué se supervisa? ¿Qué es el control? ¿Por qué es necesaria la supervisión dentro de la formación del analista?

Bibliografía:

  • Éric Laurent: “El buen uso de la supervisión” en Revista Virtualia N° 5, revistavirtualia.com
  • Gustavo Dessal: “Notas sobre la supervisión”, Freudiana, revista de la ELP- Catalunya, números 89-90, 2020. Disponible en redpsicoanalitica.org

IX

Comienzos y finales de análisis: ¿Por qué es importante que en el comienzo se tenga presente el horizonte del final?

Bibliografía:

  • Jacques Lacan (1977): “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11” en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, página 599.
  • Jacques-Alain Miller (1993): “El concepto de Escuela” en Cuadernillos del pasador. Disponible en redpsicoanalitica.org y en el sitio de la AMP.
  • Sebastián Digirónimo (2019): El hombre sin forma, Letra Viva, Buenos Aires, 2019, capítulos 23 y 24.

X

¿Qué es un analista? Las preguntas del inicio se retoman desde otra perspectiva.
¿Por qué es importante el pase? ¿Qué es el pase? ¿Qué es la Escuela?
¿Cómo es la transmisión en psicoanálisis?

Bibliografía:

  • Jacques-Alain Miller (1993): “El concepto de Escuela” en Cuadernillos del pasador. Disponible en redpsicoanalitica.org y en el sitio de la AMP.
  • Sebastián Digirónimo: “El pase, entonces, se terminó” disponible en redpsicoanlitica.org .
  • Mercedes Ávila (2020): “Sobre el estilo en psicoanálisis”, en redpsicoanalitica.org

XI

La construcción del propio caso. La posición que conviene al analista: siempre analizante.

  • Jacques-Alain Miller (2011): Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, 2011, capítulo III “Posición del analista”.
  • Sebastián Digirónimo (2019): El hombre sin forma, Letra Viva, Buenos Aires, 2019, capítulo 21 “La estupidez precisada”.

XII

Presentación de casos a cargo de los participantes. Comentarios y discusión clínica. Cierre de la actividad.


[1] Sigmund Freud (1913): “Sobre la iniciación del tratamiento” en Obras Completas, tomo XII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996, página 125