La autoridad que emana del consumo

Gustavo Stiglitz

banksy-consumo

Es muy importante instalar en cada uno, padre, madre o simplemente un interesado en el tema, la pregunta ¿qué es un niño hoy? y más particularmente, ¿quién es el niño que vive conmigo?, ¿qué tanto lo conozco?
La familia es el lugar que recibe al recién nacido y que le transmite un nombre, todos los cuidados necesarios incluida la transmisión del lenguaje y una manera de hablar. También es la familia la que transmite la idea de qué es lo que está permitido y lo que no.
La ciencia, la técnica y el mercado tienen mucho que ver con los cambios que se vienen produciendo en la familia. El Derecho acompaña dichos cambios para regular en lo posible lo nuevo, pero siempre hay algo que se escapa y sorprende.
La mayoría de los programas de tv para niños son dibujos. En cambio, las publicidades que se les dirigen no. Las investigaciones marketing señalan que el segmento 8-13 años es muy importante en la agenda de consumo en una familia. Entonces, el cuerpo del niño no aparece mucho en la programación, pero sí en la propaganda. Es decir, es claro que es tomado como sujeto comercial, más que como sujeto cultural.
¿Cuál es el trasfondo de esto? El compromiso tanto de la ciencia y la técnica, que permite que las publicidades nos entren junto con las comidas a través de la TV, como el mercado que toma a los niños como seres consumidores. En toda configuración familiar, lo que interesa es a qué lugar y con qué función ha ido a parar el pequeño. ¿Es hijo de un deseo decidido? ¿De una contingencia feliz o trágica? ¿Ha venido como efecto de un deseo amoroso o a tapar lo que no anda en la pareja de los padres? Y si es así, ¿de qué manera?
Se dice que una sociedad muestra sus características más profundas por el modo en que responde y trata los problemas y los síntomas de sus niños y jóvenes. Una característica de nuestras sociedades en occidente es que, silenciosa e imperceptiblemente, han cambiado profundamente la concepción de lo que ocurre a niños y jóvenes. El fenómeno es comparable a lo que nos pasa a los adultos frente al espejo. Todo va bien hasta que de pronto, un día en un instante determinado, aparece esa marquita en el rostro, esa pielcita en el brazo que antes no estaba. Disculpen por recordarlo. ¡Cuándo ocurrió eso! ¡Pero si antes no estaba! ¿Cómo apareció así, de la nada? Esa es justamente la cuestión. No apareció de la nada. Se vino gestando desde que nacimos, imperceptible pero sin pausa, hasta que, un buen día, en un instante, se mostró.
En cuanto a la idea sobre la infancia y a lo que esperamos de los niños, también estamos ante una transformación que implacablemente fue operando ante nuestras narices y solo algunos pocos se fueron dando cuenta de ello. Uno de los efectos más impactantes de esa transformación consiste en que se han trastocado los lugares familiares y, aunque esos lugares sigan siendo padre-madre-niño, la autoridad ha cambiado de sitio.
Las presiones del mercado y el acceso a las nuevas tecnologías han producido una desviación que resumiré así: los signos y las pruebas de amor que un niño espera de sus padres, se reducen a si éstos responden o no a sus demandas, a sus pedidos de satisfacer sus apetitos de consumo. Lo que era del orden del deseo que es el motor para el desarrollo de una vida, se ha aplastado sobre el orden de la demanda, como si todo se redujera a pedir, dar, recibir por puro capricho.
De esta manera, ¿dónde recae la autoridad? ¡En el niño! Sí, en él que con sus pedidos pone a los padres en aprietos porque ellos mismos están sometidos por las presiones del mercado y las exigencias de la vida contemporánea. Es decir, ya no son más los ideales de la tradición los que comandan las relaciones de autoridad, sino los objetos que se demandan cada vez más porque, a la vez, ninguno de ellos colma lo que promete.
Un comportamiento no es necesariamente una enfermedad. Hay infinitas causas para que una persona de la edad que sea responda con un comportamiento y no con otro. La asociación entre las clasificaciones y la industria farmacéutica constituye un poderoso tándem del que la medicina se sirve a la hora de responder con rapidez -una exigencia muy de actualidad- a la angustia de los padres frente a lo que no anda bien en los hijos. El encuentro con un psicoanalista es la manera de ir más allá de este malentendido y de recobrar la dimensión del deseo, dos cuestiones fundamentales para que un niño o adolescente encuentre la buena manera de insertarse en el mundo que le toca vivir.

 

Spinner
Distintos modelos de Spinner. Fuente: Aliexpress.com

 

(2015)


Fuente: Página 12

La clave de la felicidad, ¿un combo?

Gustavo Stiglitz

Es indudable que las Neurociencias progresan, (Progreso: “avance, adelanto, perfeccionamiento”. Diccionario de la Real Academia Española). Pero indudable no es lo mismo que inequívoco. Equívoco es lo que da lugar a juicios varios y no a uno único e indiscutible. Por ejemplo, en el campo de la salud, es probable que un bien se acompañe de complicaciones y, entonces, se vuelve discutible el balance “costo beneficio” de un tratamiento. Es decir que a un tratamiento determinado, algunos lo juzgarán conveniente y otros no. No me refiero, en este caso, a lo indudable e inequívoco de las ventajas en el campo de la neurocirugía, neurofisiología y la rehabilitación (de los cuales he sido beneficiario). Lo que es equívoco en ocasiones, es el empuje y entusiasmo de los investigadores que puede llevarlos al anhelo de expandir su campo de acción y su supuesto saber, a todos los órdenes de la vida.

Hace poco se afirmaba, en un conocido programa de televisión, que una larga investigación en los Estados Unidos había dado con la clave de la felicidad. Estudiaron a muchas personas desde su infancia hasta la adultez y se concluyó que la felicidad no la dan ni el poder ni el dinero, sino las relaciones humanas, el lazo con los otros, porque somos seres sociales.

¡Eureka! ¡Éramos seres sociales y no lo sabíamos! La primera reacción fue de alivio y simpatía. Escuchar a un experto en el cerebro explicando públicamente que la felicidad no la dan los psicofármacos, ni la estimulación eléctrica o kinesiológica de un área cerebral determinada y localizada a través de neuroimágenes, sino los afectos y los lazos sociales, fue muy interesante. Pero el alivio y la simpatía duraron lo que la transmisión de información de una neurona a otra. Es decir, muy poco. Que pena.

Es que seguidamente pensamos: si alguien dice tener la clave para que todos seamos felices, el paso siguiente será enseñarnos a todos qué hacer para conseguirlo.

La cosa entonces, ya no es tan feliz. Una regla fundamental del mercado es que con la oferta se crea demanda. La aparición de un nuevo objeto en el mundo hace que mucha gente lo desee y haga lo posible por procurárselo. Por ejemplo, a nadie se le hubiera ocurrido decir que quería tomar una coca cola, antes de que esa bebida apareciera en el mundo. La “clave de la felicidad” puede ser un nuevo objeto en el mercado y, si se dice que existe se creará la demanda de ese objeto. Es infalible. Muchos van a esperar, exigir la clave, hasta pagarán por ello, transformando el saber en un objeto más en el mercado. Y bien costoso, seguramente. Los celulares de última generación se volverán obsoletos si no incluyen la clave de la felicidad en su play store.

Pero… ¿todos somos felices de la misma manera?

Esta no es una pregunta ociosa. La experiencia indica que la felicidad nunca es constante. Todos accedemos a ella periódicamente. Pero cabe preguntarse: cuando eso sucede, que accedemos a la felicidad, ¿todos lo hacemos de una única y misma manera? ¿Es una experiencia generalizable? ¿Dónde quedará ese detalle intransferible que hace feliz a cada uno si la clave es universal? Es como si a uno lo obligaran a ser libre. “¡Sé libre!”. La sola indicación ya impide lo que indica. ¿Puedo ser libre respondiendo a la orden de otro que me lo exige? ¿No se ve dibujarse en el horizonte al rebaño que sigue a la campana de la felicidad? Allí, al progreso, se suma el desmán. (Desmán: “exceso, desorden, tropelía, suceso desafortunado”. Diccionario RAE). La tropelía de indicar la libertad y la felicidad, más allá de las condiciones del bienestar de cada uno. El abuso de la idea de una escritura cerebral de la felicidad. El desafortunado suceso que se seguiría de esto, de creer que en las escuelas se podría educar a todos los niños con el programa de la felicidad.

aldous_huxley_psychical_researcher
Aldous Huxley

En 1932 el escritor inglés Aldous Huxley publicó su excelente novela Un mundo feliz.

Allí la felicidad de distribuía por igual con una píldora llamada “soma” (¿o sería “maso”?) que el estado aseguraba a todos los ciudadanos. Nadie elegía su destino, pero todos eran felices. Se había decidido pagar la felicidad al precio de la libertad.

Nuestra época también tiene sus Aldous que descubren que somos seres sociales y que podríamos tragarnos la clave de felicidad a través de programas de aprendizaje y rehabilitaciones cognitivo conductuales.

En fin… Bienvenidos los nuevos conocimientos sobre el funcionamiento cerebral.

Bienvenidas las mejoras en la calidad de vida. Pero ello no habilita a dirigir las políticas educativas, ni de salud mental, ni los destinos de las personas cuya felicidad – digan lo que digan – depende de lo que a cada uno, uno por uno, lo haga feliz. No de lo que un grupo dicte para todos. Cuando decimos un grupo no decimos un grupo de mal intencionados, pero sí al desafortunado suceso de la amalgama entre científicos, industria farmacéutica y de aparatos de neuroimágenes y especialistas en técnicas cognitivo conductuales.

Eso ya no es progreso, sino desmán. Espero que se entiendan los grandes riesgos que nos acechan, paradójicamente, desde un lugar desde el que sólo esperaríamos nuestro bien.

(2017)

2562
Designed by Freepik

Fuente: Clarín