¿Qué hace un psicoanalista? ¿Qué es el psicoanálisis?
En 1913 Freud comparó la práctica del psicoanálisis con el aprendizaje de las reglas del ajedrez:
«Quien pretenda aprender por los libros el noble juego del ajedrez, pronto advertirá que sólo las aperturas y los finales consienten una exposición sistemática y exhaustiva, en tanto que la rehúsa la infinita variedad de las movidas que siguen a las de apertura. Únicamente el ahincado estudio de partidas en que se midieron grandes maestros puede colmar las lagunas de la enseñanza. A parecidas limitaciones están sujetas las reglas que uno pueda dar para el ejercicio del tratamiento psicoanalítico»[1]
De dicha cita podemos extraer dos puntos que usaremos para ilustrar cierta orientación con respecto al psicoanálisis:
Primero es que no hay técnica. A pesar de que se pueden establecer con claridad el comienzo y el final: no hay técnica.
Segundo, las “partidas en que se midieron los grandes maestros” no son otras que las que se obtienen en la misma práctica clínica. Y no son las partidas que se ganan, sino aquellas en las que se pierde, porque sólo con el error se aprende.
Esta actividad propone un espacio en el que pueda ponerse a trabajar el error propio con el fin de obtener un saber. El objetivo es que la formación sea personalizada, que cada pregunta e inquietud pueda ser respondida en un lugar de trabajo íntimo y confiable, alentando el discurso analítico y la posición analizante de cada practicante.
Pensada como un espacio mínimo, de cupo limitado, para favorecer el intercambio, la concurrencia funciona bajo la modalidad del saber expuesto y sosteniéndose en todo momento en el discurso analítico, apunta a un encuentro con lo fundamental del psicoanálisis: todos somos novatos frente a cada caso.
Se propone un año de trabajo con un programa teórico que establece temas de investigación y lectura fundamentales, y en cada encuentro se convoca a los participantes a tomar la palabra sobre la práctica y las dificultades que la misma presenta.
Con la finalización de la actividad y la presentación de un trabajo escrito, el concurrente podrá solicitar, si así lo desea, el ingreso como miembro de la Red Psicoanalítica.
A cada interesado se le realizará una entrevista de admisión. Los encuentros serán virtuales, cuatro sábados al mes, de 11hs a 13hs.
La actividad es arancelada y comprende el período febrero-diciembre 2021. No requiere matriculación, pero al momento de la inscripción se debe abonar el mes de febrero por anticipado.
Dirigido a estudiantes avanzados en Lic. en Psicología o profesionales con interés en la clínica psicoanalítica lacaniana.
[1] Sigmund Freud (1913): “Sobre la iniciación del tratamiento” en Obras Completas, tomo XII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996, página 125.
