¿Desea eliminar al usuario? Esta acción no puede deshacerse*

Mercedes Ávila

Black Mirror es una serie de Netflix, la plataforma de streaming, que nos hace creer que habla sobre la tecnología, pero en realidad nos habla sobre el ser humano y el goce, es decir nos habla sobre el parlêtre, la tecnología es una buena excusa para ello.
A lo largo de la historia las cosas no cambian tanto como uno cree, porque desde que el humano es humano, una de las cosas más difíciles de hacer para todo ser hablante es la de hacerse cargo del deseo, la posición espontánea frente a ello es no-querer-saber-nada. Siempre aparecen excusas y justificaciones. Todo sirve para no-querer-saber.
Entonces, con mucha suerte, nos encontramos con el psicoanálisis, que, a diferencia de cualquier otra práctica, no va por el camino de las intenciones, sean estas buenas o malas: al psicoanálisis le interesan los actos. Porque son los actos del ser hablante los que determinan su posición frente a la vida. Obviamente los actos no salen de una galera, pero tienen algo mágico: hacen que aparezca un nuevo sujeto.
Entonces, al psicoanálisis le interesan los actos, pero además el psicoanálisis es pretencioso: quiere, por medio de los actos, es decir, por medio de lo simbólico, tocar lo real.
Por ello, en una de las muchas lecturas que podemos hacer de los dos capítulos que hoy vamos a comentar, el acento va a estar puesto en los actos.
¿Qué es un acto? Es un movimiento que hace el sujeto a partir del cual ya no hay vuelta atrás y por eso él ya no es el mismo. Es decir, el sujeto que inicia el acto no es el mismo que sale de él. Quiero señalar que el término movimiento no tiene que ver con una acción, sino con un cambio en términos simbólicos. Todo acto es simbólico, es intransferible e irreversible.
Lo que nos interesa es una posición ética necesaria que luego se podrá poner en juego en todos los ámbitos. Y es una posición ética que no se puede imponer.
Quiero remarcar esto: no se puede imponer. Este es un problema, ¿es un problema?

 Hated in the Nation, se presenta como un policial, narra una serie de muertes extrañas. Por medio de la investigación se llega a descubrir que esas muertes son asesinatos, y que, además, no son fruto del azar, aunque tampoco son absolutamente planificados. Hay un factor decisivo que tiene que ver con las tendencias en las redes sociales, que determinan quién ha de morir. Un hacker programa un grupo de abejas robóticas para matar a las personas. Las abejas que siempre están ahí (y nadie las ve, porque son como el cartero del cuento de Chesterton), que servían para polinizar y para otras cosas ocultas que luego se descubrirán, se convierten en una amenaza.
Se descubre el motivo del hacker: su manifiesto apunta a que la gente se haga responsable de sus dichos en línea y que sientan el peso de las palabras. Es decir, el hacker hace de una manera brutal, que lo que se dice, como las expresiones de muerte sobre otros, retorne como muerte sobre uno mismo.
La propuesta es interesante, pero tiene un error: el hacker los obliga a hacerse responsables, pero no logra que efectivamente haya un efecto subjetivo de responsabilidad en cada muerto, porque a partir de ese momento, con su muerte, cada muerto pasa a ser una víctima. Lo que vemos con este ejemplo es que no puede obligarse a nadie a hacerse responsable, es un acto que sólo el sujeto puede atribuirse y ese acto es fundacional. Es una posición ética.
También hay otra cosa que es necesario destacar: el hacker tampoco se hace cargo, huye. Se erige como aquel que ha de hacer pagar a los otros, se postula como agente del saber sobre el bien y sobre el castigo, pero él mismo retrocede frente a la responsabilidad sobre las consecuencias. En verdad podemos discutir eso, tal vez el hacker sólo quería matar y encontró una buena excusa.
En el capítulo se repite una y otra vez la palabra consecuencias. Y es de eso de lo que tenemos que hablar: de la ética de las consecuencias, que es la ética que propone el psicoanálisis, una nueva ética con respecto a la del sentido común. No se trata de una moral, de una adaptación a las buenas costumbres, a lo correcto o lo incorrecto con respecto a la sociedad. Se trata de una línea de conformidad con el propio deseo y soportar los efectos que tiene tomar esa posición.

En National Anthem se presenta un argumento sencillo: se secuestra a un personaje importante, una princesa popular, y para liberarla se exige que un político de primer nivel –el primer ministro– sea filmado mientras mantiene sexo con un animal. La actividad debe ser transmitida en vivo.
Al final, el secuestrador libera a la princesa antes de la hora en la que debe comenzar la transmisión, pero nadie se entera porque todos están mirando las pantallas. Nadie se entera, ni siquiera el equipo del político, que podría ahorrarle toda la exposición y el malestar. Nadie se abstuvo en cuanto a ese mirar.

black mirror national anthem

Este capítulo, mirado en su estructura, se reduce a la decisión de mirar o no mirar algo que pertenece a la esfera de lo íntimo de otro. Si lo pensamos, es la misma estructura de la historia y el relato que se construyó sobre Lady Godiva.
Lady Godiva fue la mujer que, por defender a los vasallos de su marido, se paseó desnuda por Coventry, montando a caballo. Según la versión que se encuentre de la leyenda, se dice que en el pueblo cerraron puertas y ventanas para proteger el pudor de la dama, y casi todos lo hicieron, excepto uno: Peeping Tom, un sastre que miró a través de las persianas. El pueblo conservó su dignidad y también la de la dama y Tom quedó ciego.
En la historia de Lady Godiva, nadie mira. Salvan su honor y obtienen un beneficio. El que mira es castigado. En la de National Anthem todos miran, pero ¿salvan algo?, ¿pierden algo? No sabemos del público en general, pero sí sabemos del primer ministro. El primer ministro pierde.
La pregunta que hay que hacer es por qué accedió el primer ministro a cumplir con lo que pedía el secuestrador, porque podría haberse negado. Tal vez perdía el puesto, tal vez quedaba como un cobarde, pero al acceder, buscando no perder, también pierde. La situación es la bolsa o la vida.

Entonces, miremos la distancia entre las intenciones y los actos. Las intenciones suponen un saber sobre el otro, ya fuera lo mejor o lo peor, en cambio los actos se sostienen en la incertidumbre, porque no se puede saber qué ha de ocurrir hasta que se hagan. Podríamos pensar que el ministro actuó pensando en su popularidad, en la seguridad de su familia o cualquier cosa, pero lo importante es qué hizo. A partir de allí las explicaciones caen y debe lidiar con las consecuencias. El ministro actúa bajo coacción con las mejores o las peores intenciones, pero el resultado del acto es incalculable. Pierde.
En el caso de National Anthem el hacker tiene la intención de castigar, pero sólo crea víctimas. El policía tiene la intención de eliminar el programa y activa las abejas que matan a miles de personas.

¿Por qué detenernos en esto que podríamos llamar un detalle sobre estos capítulos? Para hacer un esfuerzo de lectura sin insertar sentido, que es lo que hace un psicoanalista. ¿A qué me refiero? A que no debemos caer en las explicaciones totalizantes, ésas que intentan llenar todos los huecos para calmarnos ilusoriamente, porque eso es lo que hace el sentido: calma inmediatamente, pero de forma ilusoria. Comprender es simplemente insertar a la fuerza nuestra idea sobre las cosas.
Es muy fácil crear una cuenta en una red social, pero eliminarla puede ser muy difícil. Nunca una red social nos pregunta si estamos seguros de crear una cuenta. Pero, parafraseando a la serie, eliminar al usuario no es la respuesta adecuada.
Si cambiamos usuario por ser hablante entendemos que el movimiento necesario es hacer responsable al usuario y, de esa forma, se elimina al usuario anterior y se crea uno nuevo, que incluso puede tener el mismo nombre. Eso es el sujeto, y eso se logra con el psicoanálisis.


*Comentario presentado el 31 de julio de 2021 en la actividad Black Mirror en la Red.


Hated in the nation Black Mirror